miércoles, 28 de mayo de 2014

¿Para qué sirve la ortografía?



La escritura es un código que sirve para comunicarnos. Si no lo conocemos y usamos bien, nuestros mensajes pueden ser mal interpretados. El español se caracteriza por ser una lengua que establece una relación directa entre letras y sonidos, es decir que cada sonido va a estar representado por una letra.
Los problemas ortográficos surgen cuando esto no sucede. Ante el sonido /s/, tenemos tres representaciones posibles: S, C o Z.
Lo mismo pasa con B/V, G/J o LL/Y, por mencionar sólo algunos casos. Entonces, ¿qué podemos hacer para saber qué letra corresponde en aquellos casos en los que la opción es más de una? Para eso nos sirve aprender ortografía: saber usar correctamente todas las letras del español nos permitirá escribir las palabras con corrección y así lograr algo que es fundamental en la escritura: que se entienda lo que queremos transmitir. La Real Academia Española se encarga de establecer las normas ortográficas de nuestra lengua.
Aprendiéndolas de a poco y con paciencia aprenderemos también a comunicarnos mejor.

ACENTO: Es la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba.
La sílaba que se pronuncia con mayor intensidad se llama sílaba tónica.
Algunas sílabas tónicas llevan tilde (acento ortográfico) y otras no (acento prosódico).
Por ej.: página (la sílaba tónica subrayada lleva tilde = acento ortográfico).
            caracol (la sílaba tónica subrayada no lleva tilde = acento prosódico).






 Diptongo - Triptongo - Hiato.

El diptongo es la combinación de dos vocales cerradas (i u) o de una vocal abierta (a e – o) y una cerrada, en cualquier orden: ciu-dad / mau-lli-do / so- cio / hui-da (*) en una misma sílaba.

(*) De acuerdo a las normas de la Real Academia Española, ui forma diptongo, por eso no llevan tilde las palabras jesuita, construido, huida, diluido, destruido y otras, ya que son graves terminadas en vocal.
El triptongo es un grupo de tres vocales seguidas que forman una sola sílaba, donde la del medio no es cerrada: U-ru-guay / buey.

El hiato es la inexistencia de diptongo que se manifiesta cuando se encuentran dos vocales pero se pronuncian en sílabas distintas porque la intensidad o acento recae sobre la vocal cerrada: ba-úl / o-í-dos o porque se trata de dos vocales abiertas: o-a-sis / pa-se-o.

La h intervocálica no impide la formación de diptongos: ahu-yen-tar.
El hiato provoca la excepción en las reglas de tildación de algunas palabras. Por ejemplo: ba-úl (aguda terminada en consonante que no es n ni s, no debería llevar tilde) o-í-dos (grave terminada en s no debería llevar tilde).


Tilde diacrítica.
Los monosílabos no llevan tilde, salvo aquellos monosílabos de escritura similar en los que se coloca una tilde (diacrítica) para diferenciar significados o funciones.


Los pronombres demostrativos este ese aquel (sus femeninos y plurales) llevan tilde diacrítica cuando funcionan como pronombres si existe riesgo de ambigüedad.
Ejemplos: Estoy esperando una carta. Pienso que ésta, mañana llegará. Ésta funciona como pronombre y es el sujeto del verbo llegará (ésta = una carta)
Estoy esperando una carta. Pienso que esta mañana llegará. Esta funciona como adjetivo demostrativo que modifica al sustantivo mañana.
Esto eso aquello no llevan nunca tilde diacrítica, ya que nunca acompañan al sustantivo. Ejemplos: Esto era lo que buscaba. No digas eso. Aquello me parecía bien.
También lleva tilde diacrítica el adverbio sólo (=solamente) para diferenciarlo, si existe riesgo de ambigüedad, del adjetivo solo (en soledad, sin compañía) Ej. Yo sólo tengo cinco pesos. / Lo hizo él solo.


 Tilde enfática.

Se usa la tilde enfática en los pronombres interrogativos y exclamativos para distinguir los de los pronombres relativos.

Ejemplo: Dijo que te espera (pronombre relativo)
               Preguntó qué esperabas ¿Qué esperas? (pronombre interrogativo)


Los pronombres qué, quién, cuál, dónde, cuándo, cómo, cuánto llevan tilde en expresiones interrogativas y exclamativas
Al hacer una pregunta, entonamos de una determinada manera. Si escribimos la frase interrogativa, utilizamos signos de interrogación ¿?, que en español son dobles. En ese caso se trata de una interrogativa directa.

Una interrogativa indirecta es una frase que lleva implícita una pregunta:
Ejemplo: Quiero saber cuánto cuesta este libro
(La interrogación implícita es ¿Cuánto cuesta este libro?)
Al escribir no le ponemos signos de interrogación, pero sí tildamos el pronombre.

Lo mismo ocurre al escribir una frase exclamativa, esa entonación particular se indica con los signos de exclamación ¡!, que también son dobles:
Ejemplo: ¡Qué bien cocina Leopoldo!
Si transformamos la oración exclamativa en una afirmativa agregándole un verbo como admirarse, asombrarse, sorprenderse, etc. el pronombre llevará tilde:
Ejemplo: Me asombra qué bien cocina Leopoldo.

Para saber si debemos poner tilde o no a los pronombres, conviene cortar mentalmente la interrogativa o exclamativa indirecta a partir del pronombre.
Ejemplos:
           Me asombra / qué bien cocina Leopoldo __________ ¡Qué bien cocina Leopoldo!
           Quiero saber / cuánto cuesta ese libro ____________ ¿Cuánto cuesta ese libro?


Por qué - porque – porqué
La expresión por qué indica interrogación, son dos palabras y qué lleva tilde
     Ej. ¿Por qué lloró? / Nadie sabe por qué lloró.

Porque en cambio es explicativo, se escribe unido y sin tilde.
     Ej. Lloró porque estaba triste.

Porqué funciona como sustantivo, siempre está precedido por un artículo, es una sola palabra y lleva tilde. Su plural es los porqués, es sinónimo de las causas.
     Ej. Recién entonces entendí el porqué de su llanto.

e) Tildación de adverbios terminados en mente.

Los adverbios de modo formados por un adjetivo más el sufijo mente conservan la tilde del adjetivo que los originó.
      Ejemplos:
      útilmente: Conserva la tilde que llevaba útil: palabra grave no terminada en n, s o vocal.
      gratamente: No lleva tilde, ya que grata es palabra grave terminada en vocal.
ACTIVIDAD

Tildación

1)     A continuación hay tres listas de palabras. Separá las palabras en sílabas, subrayá la sílaba tónica y completá con la información que se requiere en la línea punteada.

LISTA A
fragil:                                                                                              dolar:
tijera:                                                                                              cesped:
hermoso:                                                                                        fertil:
ventana:                                                                                         mujer:

La característica que tienen la mayoría de las palabras de la lista es ..........................................
La palabra.................................... se diferencia del resto porque...........................................................

LISTA B
albondiga:
pesimo:
arabe:
polvora:
espiritu:
relampago:
estaticos:
responsable:

La palabra.................................. se diferencia del resto porque.............................................................
La característica que tienen la mayoría de las palabras de la lista es ..........................................

LISTA C
adoquin :
jabali :
alacran:
cordobes:

caparazon:
chimpance:
almacen:
tendras:




La palabra................................... se diferencia del resto porque............................................................
La característica que tienen la mayoría de las palabras de la lista es ..........................................


2)     Separá en sílabas estas palabras. Señalá con una “D” las que tengan diptongo y con una “H” las que tengan hiato.

baile
oficial
analogía
heroísmo
cuello
ruedo
proveer
cae
aéreo
melodía

3)     Completá las oraciones ubicando donde correspondan los siguientes monosílabos: te – té – o – ó – sí – si – se – sé.
              -.............................te dije que no me gustan tus zapatillas, no es motivo para enojarse.
              -............................, te dije que no me gustan tus zapatillas, no es motivo para enojarse.
              - ¿A vos.......................quedan ejercicios por hacer?
              - ¿Tomamos un ..........................antes de empezar a estudiar.
              - Todavía no......................cuándo debo entregar el informe.
              - No ............ha decidido y duda entre pintar............empapelar su cuarto.
              - En la caja quedan 5..........6 lápices.


4) En el siguiente texto colocá tilde en los adverbios terminados en -mente cuando corresponda:
      Si te comportas frivolamente, la sociedad te criticará despiadadamente. Y rapidamente verás que, aunque te esfuerces, todo será inutilmente. No podrás desprenderte de la opinión que se formó de ti erroneamente.

Repasamos tildación.
En las tareas que siguen, cada vez que aparezca un fragmento de un texto, tendrás que:
- Realizar una lectura atenta.
- Reponer en las palabras que corresponda las tildes faltantes.

A continuación, podrás leer el comienzo de “Caza del tigre”, un cuento de Horacio Quiroga que se encuentra en el libro Cartas de un cazador.

“Chiquitos mios: lo que mas va a llamar la atencion de ustedes, en esta primera carta,
es el que este manchada de sangre. La sangre de los bordes del papel es mia, pero en
medio hay tambien dos gotas de sangre del tigre que cace esta madrugada.
Por encima del tronco que me sirve de mesa, cuelga la enorme piel amarilla y negrade la fiera.
-¡Que tigre, hijitos mios! Ustedes recordaran que en las jaulas del zoo hay un letrero
que dice “Tigre cebado”. Esto quiere decir que es un tigre que deja todos los carpinchos
del rio por un hombre. Alguna vez ese tigre ha comido a un hombre y le ha gustado
tanto su carne, que es capaz de pasar hambre acechando dias enteros a un cazador,
para saltar sobre el y devorarlo, roncando de satisfaccion.
En todos los lugares, donde se sabe que hay un tigre cebado, el terror se apodera de
las gentes, porque la terrible fiera abandona entonces el bosque y sus guaridas para
rondar cerca del hombre. En los pueblitos aislados dentro de la selva, durante el dia
mismo, los hombres no se atreven a internarse mucho en el monte. Y cuando comienza
a oscurecer, se encierran todos, trancando bien las puertas.”



Ya estás acercándote al final del cuento de Horacio Quiroga. Leé esta parte con
mucha atención.
  “¡Alli estaba, en efecto, el tigre! Estaba debajo de nosotros, un poco a la izquierda, ¡y
ninguno lo habia oido llegar!
  ¿Ustedes creeran que veia al tigre? Nada de eso. Veia dos luces verdes e inmoviles,
como dos piedras fosforescentes, y que parecian estar lejisimo. ¡Y ninguno de los tres
cazadores del monte lo habia sentido llegar!
  Sin movernos de nuestros sitios, cambiamos algunas palabras en bajisima voz.
  -Apuntale bien, che amigo- me susurro el paraguayo.
  Y el brasileño agrego:
  - ¡Apúrese vocé, que o bicho va a pular!(saltar)
  Y para confirmar esto, el correntino grito casi:
  -¡Ligero, che patron! ¡Y entre los dos ojos!
  El tigre ya iba a saltar. Baje rapidamente el fusil hasta los ojos del tigre, y cuando tuve
la mira del Winchester entre las dos luces verdes, hice fuego.
  ¡Ah, hijitos mios! ¡Que maullido! Exactamente como el de un gato que va a morir, pero
cien veces mas fuerte.





Y ahora sí, el final del cuento.
  “Mis compañeros lanzaron a su vez un alarido de gozo, porque sabian bien (creían saberlo, como se vera), sabian bien que un tigre solo maulla asi cuando ha recibido un balazo mortal en los sesos o en el corazon.
  Desde arriba de las tacuaras saque el cinturon la linterna electrica y dirigi el foco de luz sobre el tigre. Alli estaba tendido, sacudiendo todavia un poco las patas, y con los colmillos de fuera empapados en sangre.
 Estaba muriendo, sin genero de duda. De un salto nos lanzamos al suelo, y yo todavía con la linterna en la mano, me agache sobre la fiera.¡Ah, chiquitos! ¡Ojala no lo hubiera hecho! A pesar de su maullido de muerte y de las sacudidas agonicas de sus patas tra-
seras, el tigre tuvo aun fuerzas para lanzarme un zarpazo con la velocidad de un rayo.
Senti el hombro y todo el brazo abierto como por cinco puñales, y cai arrastrado contra la cabeza del tigre.
  Aquel zarpazo era el ultimo resto de vida de la fiera.
  Pero asimismo yo habia tenido tiempo, mientras caia contra la fiera, de sacar velozmente el revolver cargado con balas explosivas, y descargarlo dentro de la boca del tigre.
  Mis compañeros me retiraron desmayado todavia. Y ahora, mientras les escribo y la piel colgada del tigre gotea sobre el papel, siento que por debajo del vendaje escurre hasta los dedos la sangre de mis propias heridas…
  Bien chiquitos. Dentro de diez dias estare curado. Nada mas por hoy, y hasta otra, en que les contare algo mas divertido”.


























No hay comentarios.:

Publicar un comentario